PAGINAS DEL BLOG
- PAGINA PRINCIPAL
- MOSCAS PARA LA PESCA.
- SOBRE RIOS
- VIDEOS DE PESCA Y DE POWERPOINT DE NUESTROS SOCIO...
- PUBLICACIONES DE LA GACETA
- NUESTROS RELATOS DE PESCA - ( nuevas entradas )
- DICCIONARIO DE PESCA
- MENSAJE DE BIENVENIDA DE NUESTRO PRESIDENTE
- NOTICIAS RELACIONADAS CON EL MUNDO DE LA PESCA.
- ACONTECIMIENTOS DE NUESTRO CLUB
- NUESTRO TALLER DE MONTAJE, MONTAJES PASO A PASO
CLUB DEPORTIVO MOSQUEROS DEL TORMES.

jueves, 30 de diciembre de 2010
martes, 28 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
sábado, 18 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
lunes, 13 de diciembre de 2010
domingo, 12 de diciembre de 2010
FELICITACION NAVIDEÑA DEL AMIGO GUY ROQUES
Felicitación de Navidad y Año Nuevo
A los Clubes Deportivos Mosqueros del Tormes y Valle Iruelas
especialmente a mis amigos Paco Redondo y Luis Trujillo
también a todos los que tienen la buena idea de abrir este blog
quiero, desde mi taller, desearles FELICES FIESTAS.
Les dedico el poema que sigue con una ilustración casera
--gR--
Feliz 2011
Año nuevo…
Tú y yo
podemos
darnos la mano
para avanzar
Tendremos que
luchar
enfrentar o saltar
los obstáculos
los desafíos
estar atentos
compartir ese regalo
llamado tiempo
confiar en la primavera
aceptar el otoño
Amigo
corre detrás de tus sueños
aventúrate
no tengas miedo
a ser feliz
Acuérdate de sembrar
cariño
por el camino
de beber agua en las fuentes
de ir pescando
con recato…
y serás capaz de vivir
un año más
--gR—
A los Clubes Deportivos Mosqueros del Tormes y Valle Iruelas
especialmente a mis amigos Paco Redondo y Luis Trujillo
también a todos los que tienen la buena idea de abrir este blog
quiero, desde mi taller, desearles FELICES FIESTAS.
Les dedico el poema que sigue con una ilustración casera
--gR--
Feliz 2011
Año nuevo…
Tú y yo
podemos
darnos la mano
para avanzar
Tendremos que
luchar
enfrentar o saltar
los obstáculos
los desafíos
estar atentos
compartir ese regalo
llamado tiempo
confiar en la primavera
aceptar el otoño
Amigo
corre detrás de tus sueños
aventúrate
no tengas miedo
a ser feliz
Acuérdate de sembrar
cariño
por el camino
de beber agua en las fuentes
de ir pescando
con recato…
y serás capaz de vivir
un año más
--gR—
sábado, 11 de diciembre de 2010
GALLO VIVO
Gallo vivo
Téxto y Fotos; Guy Roques.
Todos los montadores de moscas secas rebuscamos cuellos de gallos de calidad, como la mayoría de los que se encuentran ahora en el mercado. Fue mi caso durante mucho tiempo hasta que conocí a un pescador afirmando en cualquier ocasión que el no va más en la materia era conseguir plumas de gallo vivo, que no se podían comparar con las plumas de gallo muerto.
(foto fabricada con Photoshop)
La primera vez que quise sacar plumas de un gallo vivo, éste corría como un demonio por el corral y chillaba como un condenado intentando volar fuera de las vallas. Me caí un par de veces por las excrementos de sus queridas gallinas que también alborotaban a más no poder y finalmente decidí, primero ir a ducharme y luego volver con una tomadera de ésas, de las que tienen algunos mosqueros a la espalda dándoles visos de helicóptero, y otra vez dale que te pego al gallo rubión hasta acorralarlo y finalmente encestarlo como un pez.
El maldito daba de pico a través de la red estirando su cuello cuan largo era. Desgraciadamente no era de los pequeños, de los kikis, de los que suelen tener muy buenas plumas de barbas cortas. No, en absoluto. Era un enorme gallo de espolones como cuernos lo que denotaba su edad. Siempre me dijo un ribereño amigo mío que cuanto más largos son los espolones, más viejo es el gallo y mejores las plumas. Total amarrándole la cabeza con guante y sujetando sus pataleantes extremidades entre las rodillas, lo pelé como Dios manda y me volví a mi taller con un mazo de plumas pardas tan feliz como un “guaje” con zapatos nuevos.
Cuando enrollé la primera se me caía la baba de poder por fin montar con gallo vivo. El resultado fue fatal, calamitoso y desastroso, un collar larguísimo que tuve que cortar con mi método habitual a navaja a 1 mm de la curvatura del anzuelo. El gallo vivo se transformó en un decir amén en gallo capado.
Desde entonces sigo montando con cualquier plumas sin preocuparme de si es de un gallo vivo o difunto. Si la corona me gusta la dejo como es y si es larga la capo. Francamente entre una y otra mosca no hago ninguna diferencia y pesco igual, quiero decir que ni mejor ni peor.
(Marrón de Marzo)
No diría lo mismo de los CDC. He comprobado que los que se sacan directamente del culo del pato flotan mejor que los que se venden en bolsas. La explicación es que los naturales tienen todavía la grasa del animal mientras que las plumas de las tiendas han pasado por una serie de tratamientos químicos exigidos por Sanidad y
(CDC de pluma natural.)
quedan más secas es decir que van a chupar agua y apelmazarse con facilidad, que las engrasemos o no.
En conclusión gallo vivo no sé, pero pato vivo, sin lugar a duda.
-- gR --
He estimado oportuno y ante la posibilidad de que algunos lectores pudiesen volverse suspicaces con respecto a la fotografía del susodicho gallo, añadir esta nota aclaratoria de mi querido amigo Guy.
Estimados lectores, lamento que mi foto de gallo haya chocado algunas sensibilidades. Yo he nacido en el campo y supe de inmediato que esa foto no era de verdad. Fijaos en la manera de andar del gallo con esas patas que se mueven como para bailar pero en ningún caso de manera natural sobre todo la pata izquierda. Fijaos en esas rayas blancas en las alas que tampoco son naturales, más bien para disimular el tratamiento del bicho por "Photoshop". Fijaos en las "plumas" del cuerpo: no se ve ninguna pluma, sólo pinceladas imitativas y engañosas a la manera impresionista. Los muslos pelados, el cuello pelado (aunque hay una raza de galináceos así) todo es mentira. Si fuese una foto de verdad hubiera algo visible en el trasfondo : Nada concreto en el suelo o en el resto de la foto totalmente borrosa. Es un gallo de circo, de broma, un auténtico invento de la bruja informática, y yo, inocentemente, pensaba que con esa foto y algunas invenciones más en el texto, iba a divertir a mis lectores a quienes, sin embargo sigo agradeciendo su interés por mis escritos y que me perdonen si de vez en cuando, a pesar de mi edad, se me ocurre alguna pillería. --gR--
Téxto y Fotos; Guy Roques.
Todos los montadores de moscas secas rebuscamos cuellos de gallos de calidad, como la mayoría de los que se encuentran ahora en el mercado. Fue mi caso durante mucho tiempo hasta que conocí a un pescador afirmando en cualquier ocasión que el no va más en la materia era conseguir plumas de gallo vivo, que no se podían comparar con las plumas de gallo muerto.
(foto fabricada con Photoshop)
La primera vez que quise sacar plumas de un gallo vivo, éste corría como un demonio por el corral y chillaba como un condenado intentando volar fuera de las vallas. Me caí un par de veces por las excrementos de sus queridas gallinas que también alborotaban a más no poder y finalmente decidí, primero ir a ducharme y luego volver con una tomadera de ésas, de las que tienen algunos mosqueros a la espalda dándoles visos de helicóptero, y otra vez dale que te pego al gallo rubión hasta acorralarlo y finalmente encestarlo como un pez.
El maldito daba de pico a través de la red estirando su cuello cuan largo era. Desgraciadamente no era de los pequeños, de los kikis, de los que suelen tener muy buenas plumas de barbas cortas. No, en absoluto. Era un enorme gallo de espolones como cuernos lo que denotaba su edad. Siempre me dijo un ribereño amigo mío que cuanto más largos son los espolones, más viejo es el gallo y mejores las plumas. Total amarrándole la cabeza con guante y sujetando sus pataleantes extremidades entre las rodillas, lo pelé como Dios manda y me volví a mi taller con un mazo de plumas pardas tan feliz como un “guaje” con zapatos nuevos.
Cuando enrollé la primera se me caía la baba de poder por fin montar con gallo vivo. El resultado fue fatal, calamitoso y desastroso, un collar larguísimo que tuve que cortar con mi método habitual a navaja a 1 mm de la curvatura del anzuelo. El gallo vivo se transformó en un decir amén en gallo capado.
Desde entonces sigo montando con cualquier plumas sin preocuparme de si es de un gallo vivo o difunto. Si la corona me gusta la dejo como es y si es larga la capo. Francamente entre una y otra mosca no hago ninguna diferencia y pesco igual, quiero decir que ni mejor ni peor.
(Marrón de Marzo)
No diría lo mismo de los CDC. He comprobado que los que se sacan directamente del culo del pato flotan mejor que los que se venden en bolsas. La explicación es que los naturales tienen todavía la grasa del animal mientras que las plumas de las tiendas han pasado por una serie de tratamientos químicos exigidos por Sanidad y
(CDC de pluma natural.)
quedan más secas es decir que van a chupar agua y apelmazarse con facilidad, que las engrasemos o no.
En conclusión gallo vivo no sé, pero pato vivo, sin lugar a duda.
-- gR --
He estimado oportuno y ante la posibilidad de que algunos lectores pudiesen volverse suspicaces con respecto a la fotografía del susodicho gallo, añadir esta nota aclaratoria de mi querido amigo Guy.
Estimados lectores, lamento que mi foto de gallo haya chocado algunas sensibilidades. Yo he nacido en el campo y supe de inmediato que esa foto no era de verdad. Fijaos en la manera de andar del gallo con esas patas que se mueven como para bailar pero en ningún caso de manera natural sobre todo la pata izquierda. Fijaos en esas rayas blancas en las alas que tampoco son naturales, más bien para disimular el tratamiento del bicho por "Photoshop". Fijaos en las "plumas" del cuerpo: no se ve ninguna pluma, sólo pinceladas imitativas y engañosas a la manera impresionista. Los muslos pelados, el cuello pelado (aunque hay una raza de galináceos así) todo es mentira. Si fuese una foto de verdad hubiera algo visible en el trasfondo : Nada concreto en el suelo o en el resto de la foto totalmente borrosa. Es un gallo de circo, de broma, un auténtico invento de la bruja informática, y yo, inocentemente, pensaba que con esa foto y algunas invenciones más en el texto, iba a divertir a mis lectores a quienes, sin embargo sigo agradeciendo su interés por mis escritos y que me perdonen si de vez en cuando, a pesar de mi edad, se me ocurre alguna pillería. --gR--
lunes, 6 de diciembre de 2010
FELICITACION NAVIDEÑA.
EL CLUB MOSQUEROS DEL TORMES QUIERE FELICITAROS LAS FIESTAS CON ESTA MAGNIFICA FELICITACION DE NUESTRON SECRETARIO JAVIER DE CABO.
viernes, 3 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
martes, 30 de noviembre de 2010
OLIANA 2010
NUESTRO AMIGO Y SOCIO PEDRO, EL MEJOR JARDINERO DE AVILA, NOS ENVÍA ESTE BONITO VIDEO DE UNAS JORANDAS QUE PASO EN OLIANA EN EL PIRINEO, LO HACE PARA PONERNOS LOS DENTES LARGOS A TODOS, !!!QUE FENOMENO¡¡¡
COTO DEL CHORRON 21 DE AGOSTO 2010
Salimos de pesca con uno de nuestros socios Antonio, para enseñarle a pescar ciprinidos a mosca y de paso por la tarde y por el mismo precio una de truchas
miércoles, 24 de noviembre de 2010
ASAMBLEA ORDINARIA ANUAL Y COMIDA DE HERMANDAD
os pedimos disculpas por el error que había en el anterior escrito de la convocatoria, en el cual se decía que la fecha era el 28 de diciembre, siendo esta el día 18 de diciembre, en este escrito podéis ver que ya esta corregido, gracias.
ASAMBLEA_ORDINARIA2
ASAMBLEA_ORDINARIA2
sábado, 20 de noviembre de 2010
UNA TARDE EN GALISANCHO.
AQUI OS DEJO UN VIDEO DE PACO REDONDO, PRESIDENTE DEL CLUB, PESCANDO EN EL COTO SIN MUERTE DE GALISANCHO.
lunes, 15 de noviembre de 2010
BORRADOR DE LA NUEVA LEY DE PESCA
El club Deportivo Mosqueros del Tormes a través de su secretario con el consentimiento expreso del presidente. Presento en la Consejería de Medio Ambiente de Valladolid el escrito de alegaciones al borrador de la nueva ley de pesca, después de analizarlo detalladamente para motivar las alegaciones presentadas. Lo publicamos íntegramente para el conocimiento de todos los socios.
Propuesta de Mosqueros Del Tormes
Propuesta de Mosqueros Del Tormes
viernes, 12 de noviembre de 2010
4 Visita al Centro Ictiogenico de Galisancho 4 04 2009
BUENO AMIGOS AQUI OS DEJO ESTE MAGNIFICO TRABAJO QUE HA REALIZADO NUESTRO AMIGO JAVIER DE CABO. "SIN PALABRAS JAVIER"
PACO REDONDO PESCANDO CARPAS DESDE LA PIRAGUA
bueno amigos aqui podemos ver a nuestro presidente pescando carpas desde la piragua, otra modalidad de pesca a mosca que le entusiasma y maneja a la perfeccion.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
TODO UN EJEMPLO, JOAN WULFF
QUIEN DIJO QUE CUANDO SEAMOS MAYORES ESTO DE LA PESCA CON MOSCA NO SERA PARA NOSOTROS, AHY TENÉIS UN VERDADERO EJEMPLO, ESTA MUJER LLEVA DESDE NIÑA PESCANDO CON MOSCA, Y A SU AVANZADA EDAD SIGUE PESCANDO CON MOSCA, TODO UN EJEMPLO. YA LO SABÉIS TOMAR NOTA.
domingo, 31 de octubre de 2010
EL NUEVO FICHAJE DE MOSQUEROS DEL TORMES
ES IMPRESIONANTE, COMO LANZA Y PESCA ESTA COREANA, SE HARA LO POSIBLE POR FICHARLA PARA EL CLUB MOSQUEROS DEL TORMES.
EL NUEVO FICHAJE DE MOSQUEROS DEL TORMES
ESTE ES EL NUEVO FICHAJE DE MOSQUEROS DEL TORMES, A QUIEN NO LE GUSTARÍA APRENDER CON TAN BELLA DAMA Y BUENA PESCADORA COREANA, ES UNA GOZADA VERLA LANZAR LA LINEA.
sábado, 30 de octubre de 2010
CARPAS A MOSCA EN COREA
PARA LOS AMANTES DE LA PESCA DE CARPAS CON MOSCA OS DEJO ESTE VIDEO PARA QUE OS DELEITEIS UN RATO, MERECE LA PENA, Y PONE LOS DIENTES LARGOS, NO OS LO PERDAIS.
PD.dejar que carge
PD.dejar que carge
martes, 26 de octubre de 2010
HOMENAJE DE JAVIER A SU AMIGO PACO REDONDO
este vídeo de PowerPoint es el agradecimiento de nuestro secretario Javier De Cabo, ha Paco Redondo nuestro presidente, por sus enseñanzas hacia la pesca con mosca,
domingo, 24 de octubre de 2010
Piden a la CHD que retire los peces muertos de Fuentes Claras
Barbos a la orilla del embalse de Fuentes Claras, el viernes.
Decenas de peces han aparecido muertos, desde hace dos semanas, en el embalse de Fuentes Claras, pero nadie los ha retirado y el proceso de descomposición avanza, por lo que el Ayuntamiento de Ávila se ha dirigido a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) para que retire los restos.
La carta detalla las causas que han provocado la muerte de los peces –más de 40 barbos de gran tamaño, según el portavoz del equipo de Gobierno, José Francisco Hernández-, después de las investigaciones realizadas por la empresa Aqualia, responsable de la gestión del servicio de aguas de la ciudad, así como de su depuración.
Los días 12 y 21 de octubre, Aqualia emitió sendos informes con los hechos acontecidos, tras detectarse la presencia de peces muertos en el embalse.
Tras una descripción de los posibles factores determinantes de la muerte de los peces, los informes concluyen que la causa “directa” es la “falta de oxígeno” en el agua del embalse, “como consecuencia, sustancialmente, de que el embalse no recibe aportes significativos de agua desde el río Adaja durante los últimos cuatro meses”.
Igualmente, se achaca a las “elevadas temperaturas actuales” el que propicien una “abundancia de microorganismos” y que, en estos momentos, el embalse “no tiene termoclima”, por cuanto “se ha roto la estratificación, no existiendo restricciones de movimiento entre la temperatura y el fondo del embalse”.
Asimismo, se incide en el hecho de que los nutrientes no pueden moverse “libremente”, lo que fomenta la aparición de microorganismos consumidores de oxígeno.
Sobrepoblación
Estos informes concluyen que los vertidos de los reboses que se realizan desde la estación depuradora “no son, en ningún caso, la causa de la muerte de los peces”, según detalló Hernández Herrero, incidiendo en que los aliviaderos “son absolutamente reglamentarios y cumplen con los requisitos” exigidos por la Junta de Castilla y León, por lo que el agua que sale de estos aliviaderos “es agua de lluvias, con un pequeño porcentaje de aguas residuales”.
De la misma forma, el portavoz del equipo de Gobierno señaló que Fuentes Claras, en la actualidad, registra una “sobrepoblación” de peces, por lo que a la CHD se le pide, “por ser la institución competente al efecto”, que “de manera inmediata” proceda a la retirada de los peces muertos.
También se le pide a la confederación que adopte “cuantas medidas técnicas resulten necesarias tendentes a corregir la situación detectada” y se le requiere a realizar “de modo urgente” las actividades de mantenimiento de los cauces, cuyo estado resulta “preocupante” ante una “eventual avenida de agua”, así como del propio embalse, con el fin de garantizar el estado adecuado de sus elementos.
fuente. http.//www.aviladigital.com
tasio redondo
miércoles, 20 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
viernes, 15 de octubre de 2010
martes, 12 de octubre de 2010
domingo, 10 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
lunes, 4 de octubre de 2010
EL CLUB DEPORTIVO VALLEIRUELAS, Y EL CLUB MOSQUEROS DEL TORMES PESCANDO EN RICOBAYO
los clubes de pesca deportiva valleiruelas de avila y mosqueros del tormes de Salamanca, se reunen de nuevo para pasar una jornada de pesca en el embalse de ricobayo,
Los dos clubes hermanos pasaron una jornada de pesca en ricobayo, una jornada de pesca que estuvo un poco deslucida por el viento que hizo. pero en ningún momento los pescadores desistieron de practicar su deporte favorito. de echo se sacaron muy buenos ejemplares de barbo común.
como estos que se ven en estas fotos
bonitos ejemplares de barbo común
estas son algunas de las imitaciones que se utilizaron para esta jornada de pesca
después de una jornada de pesca muy currada, dimos paso a la comida, hornazos de Salamanca, empanadas de avila, pasteles de Peñaranda, vino, cerveza y refrescos para los mas pequeños, vamos que no falto de nada. y después de dicha comilona, se dio por concluida la jornada de pesca, partiendo cada cual a su casa, con ganas de volver a preparar otra en un futuro.
Tasio Redondo
Los dos clubes hermanos pasaron una jornada de pesca en ricobayo, una jornada de pesca que estuvo un poco deslucida por el viento que hizo. pero en ningún momento los pescadores desistieron de practicar su deporte favorito. de echo se sacaron muy buenos ejemplares de barbo común.
como estos que se ven en estas fotos
bonitos ejemplares de barbo común
estas son algunas de las imitaciones que se utilizaron para esta jornada de pesca
después de una jornada de pesca muy currada, dimos paso a la comida, hornazos de Salamanca, empanadas de avila, pasteles de Peñaranda, vino, cerveza y refrescos para los mas pequeños, vamos que no falto de nada. y después de dicha comilona, se dio por concluida la jornada de pesca, partiendo cada cual a su casa, con ganas de volver a preparar otra en un futuro.
Tasio Redondo
domingo, 26 de septiembre de 2010
PRIMER ACONTECIMIETO SOCIAL, CIPRINIDOS A MOSCA, MOSQUEROS DEL TORMES DE SALAMANCA
el club deportivo mosqueros del tormes de Salamanca, celebro su primer encuentro social ciprinidos a mosca, el lugar de concentración fue en la localidad de fresno alhandiga

el escenario escojido por este club fue el embalse de santateresa, dicho escenario reune unas condiciones extraordinarias para realizar esta modalidad de pesca con mosca.
en el se dieron cita padres con sus hijos, en la cual salieron los mas pequeños entusiasmados y con muchas ganas de practicar esta modalidad.
a tal acontecimiento asistieron nuestros socios amigos y colaboradores del club valleiruelas de avila, a la una y media del medio dia dio por concluida esta jornada pesqueril,

dando a su paso a la comida de amistad en la localidad de fresno alhandiga, en el restaurante carrero.
donde despues de la comida dio paso a su jornada de montaje,
donde los socios montaron sus imitaciones mas apropiadas para la pesca de ciprinidos con mosca.
sus imitaciones fueron hormigas en foam, escarabajos en foam, saltamontes, y algunas moscas mas. despues de esta jornada todos de vuelta a casa, con ganas de volver a pasar otras del mismo estilo.
tasio redondo
miércoles, 15 de septiembre de 2010
PROPUESTA DEL CLUB DEPORTIVO MOSQUEROS DEL TORMES
EL CLUB DEPORTIVO MOSQUEROS DEL TORMES, HA ECHO UNA PROPUESTA A LA DELEGACIÓN DE MEDIO AMBIENTE, PROPONIENDO EL RETRASO DEL CIERRE DE LA TEMPORADA TRUCHERA EN SALAMANCA DE SUS ACOTADOS SIN MUERTE Y SU ESCENARIO DEPORTIVO SOCIAL, DICHO ESCRITO PUBLICAMOS EN ESTE BLOG, Y DEL CUAL OS TENDREMOS INFORMADOS.
tasio redondo
tasio redondo
martes, 14 de septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
martes, 3 de agosto de 2010
jueves, 22 de julio de 2010
lunes, 19 de julio de 2010
martes, 6 de julio de 2010
lunes, 5 de julio de 2010
NUESTROS RELATOS DE PESCA
Hola amigos mosqueros y socios del club, solo deciros que tenemos nuevos comentarios en la sección de nuestros relatos de pesca, desde aquí te animamos a que nos envíes los tuyos y tus peripecias de pesca, las puedes enviar a cualquiera de los fundadores del club o directamente a mi
tmosquerosdeltormes@gmail.com , animate y mandalo, y no te olvides de entrar de vez en cuando en esta sección, estarás entretenido un rato, saludos y buena pesca.
tmosquerosdeltormes@gmail.com , animate y mandalo, y no te olvides de entrar de vez en cuando en esta sección, estarás entretenido un rato, saludos y buena pesca.
lunes, 28 de junio de 2010
DE PESCA EN EL RIO TORMES, COTO DE EL TORMES
.jpg)
.jpg)
teníamos este coto para hacer el reportaje para el periódico de la gaceta de Salamanca, en este caso me tocaba pescarlo a mi, Paco y javier me acompaniaban en labor de fotos y demás, también se animo a venir mi hermano nani para ver que tal se daba el dia, puesto que hacia mucho que no
estaba en este coto de pesca.
el día se presentaba frío y desapacible para la pesca con mosca, lluvias y aire era lo que acontecía la jornada de pesca, llegamos al coto después de comer, pues es lo que habíamos decidido, pescarlo después de comer y coger la hora de la eclosión de moscas, empezamos pescando por encima del puente de fresno donde vimos las primeras cebadas, se trataba de truchas pequeñas de unos 22 centímetros, las cebadas se repetían en toda la zona, empecé pescando con un tricoptero pues salían bastantes tricopteros esporádicamente, me subieron unas cuantas truchas y no logre clavarlas, puede ser que fuese por el tamaño, logre sacar algunas truchas en esa zona y decidimos cambiar a otra zona un poco por debajo del puente, pues es una zona que siempre me ha gustado mucho, en esta zona se movían truchas en casi todo el tramo, pero eran también como las del tramo de arriba, según la consejeria no han repoblado con trucha pequeña. esto querría decir que estas truchas son del río, cosa que cuesta creer, si es así yo soy el primero en alegrarme de que el río se regenere y salga para alante. todas las truchas que sacamos eran del mismo tamaño ni mas grandes ni mas pequeñas, cambie en este tramo la mosca y pesque con una amarilla en estado de emergente, mosca que en esta época me da muy buenos resultados, resultado final de la jornada de pesca, pues mucha trucha pequeña por que creo que es lo que queda en este coto, no quiero decir que no haya algunas de buen tamaño, pero yo lo que vi es esto amigos, y es lo que puedo decir, decir otra cosa seria engañarme y engañar a todo un colectivo de pescadores que pescaran este acotado
.jpg)
el día se presentaba frío y desapacible para la pesca con mosca, lluvias y aire era lo que acontecía la jornada de pesca, llegamos al coto después de comer, pues es lo que habíamos decidido, pescarlo después de comer y coger la hora de la eclosión de moscas, empezamos pescando por encima del puente de fresno donde vimos las primeras cebadas, se trataba de truchas pequeñas de unos 22 centímetros, las cebadas se repetían en toda la zona, empecé pescando con un tricoptero pues salían bastantes tricopteros esporádicamente, me subieron unas cuantas truchas y no logre clavarlas, puede ser que fuese por el tamaño, logre sacar algunas truchas en esa zona y decidimos cambiar a otra zona un poco por debajo del puente, pues es una zona que siempre me ha gustado mucho, en esta zona se movían truchas en casi todo el tramo, pero eran también como las del tramo de arriba, según la consejeria no han repoblado con trucha pequeña. esto querría decir que estas truchas son del río, cosa que cuesta creer, si es así yo soy el primero en alegrarme de que el río se regenere y salga para alante. todas las truchas que sacamos eran del mismo tamaño ni mas grandes ni mas pequeñas, cambie en este tramo la mosca y pesque con una amarilla en estado de emergente, mosca que en esta época me da muy buenos resultados, resultado final de la jornada de pesca, pues mucha trucha pequeña por que creo que es lo que queda en este coto, no quiero decir que no haya algunas de buen tamaño, pero yo lo que vi es esto amigos, y es lo que puedo decir, decir otra cosa seria engañarme y engañar a todo un colectivo de pescadores que pescaran este acotado
tasio redondo
domingo, 23 de mayo de 2010
viernes, 21 de mayo de 2010
domingo, 2 de mayo de 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
IX JORNADAS SOBRE LA PESCA DEPORTIVA EN AVILA
como un año mas nuestro club hermano de pesca club deportivo de pesca Valle Iruelas, celebra sus novenas jornadas de pesca, en la cual se impartirán charlas sobre la pesca, a cargo de nuestro amigo Guy Roquer,nuestro amigo Roberto Coll presentara su libro, destinos de un trota rios, unas demostraciones de montaje,ademas de un montón de cosas mas, y este año como novedad, nos dirigiremos al rió tormes en la aliseda de tormes a pasar unas jornadas de pesca sin muerte.
Cartel Doc (2)
Cartel Doc (2)
martes, 30 de marzo de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
martes, 23 de marzo de 2010
viernes, 12 de marzo de 2010
lunes, 15 de febrero de 2010
LA PESCA DE CIPRINIDOS EN SUPERFICIE

Sube el telón y comienza el espectáculo, la emoción está asegurada, la satisfacción de coger un gran barbo o carpa, con una mosca artificial en superficie, es algo que seguramente no has probado y que cuando lo hagas ya no lo dejaras nunca. Sin compararlo con la pesca de la trucha pues son totalm
ente diferentes, la emoción que sientes es del estilo y la satisfacción total. Como dice mi gran amigo Tasio “que gozada Javier, que gozada” y tiene toda la razón, es apasionante y por supuesto una gozada. La técnica para poder pescar grandes ciprinidos a mosca seca ,ya sean carpas o barbos ,dando por sentado que sabes manejar la cola de rata, requiere primero del sigilo, después de una buena vista, tercero de la presentación de la artificial, y por supuesto como para todo tipo de pesca la intuición y observación de lo que te rodea es fundamental, estas premisas las deberemos cumplir si queremos tener éxito en la contienda, vamos a analizarlas con tranquilidad:
El sigilo: Pescamos siempre a pez visto, rara vez se pesca al agua, tenemos que tentar a los peces que normalmente están situados en las orillas, para lo que tenemos que caminar muy pegados al agua y con mucho cuidado para no espantar a nuestras posibles presas. Otra posibilidad es pescar a la espera, muy quietos, sin hacer movimientos bruscos, esperando que nuestros peces se acerquen y vengan a nosotros. La ropa será la adecuada en cuanto a tonalidades, no llevar colores vivos que delaten nuestra presencia, es fundamental no ser vistos por el pez, si esto ocurre ya le puedes tirar que nunca tomara tu artificial.
La vista: Tenemos que ver al pez y presentarle el engaño de manera adecuada, para ello será necesario ir provisto de unas gafas polarizadas y saber observar las señales que se ven en el agua, manchas oscuras en movimiento bajo la superficie son sinónimo de pez. Presentaremos el engaño por delante de su trayectoria para incitarle a subir a tomarlo, tendremos en cuenta que no son predadores, siendo la tomada muy pausada, especialmente si se trata de carpas. Su lentitud algunas veces resultará insoportable, si se trata de barbos serán más rápidos. En cualquier caso las tomadas de la artificial casi siempre serán lentas teniéndolo en cuenta a la hora de clavar, si lo hacemos rápido le sacaremos la mosca de la boca.
La presentación de la artificial: La flotabilidad de la artificial será fundamental, para ello emplearemos en su confección el foam. La posada de la mosca la efectuaremos siempre por delante del pez, siendo necesario si pescamos en aguas tomadas o poco trasparentes la violencia al caer al agua, el sonido “plof “muchas veces incita al pez a tomar nuestro señuelo, resultando también eficaz si nuestro oponente esta con el morro incado en el suelo. Cuando decimos “están comiendo abajo” normalmente están estáticos casi sin moverse, principalmente las carpas, siendo necesaria la estimulación con el sonido y posteriores movimientos en superficie de nuestro señuelo una vez posado en el agua.
A grandes rasgos es lo fundamental en la pesca de ciprinidos en superficie a mosca seca, espero que probéis, si lo hacéis os garantizo que repetiréis y desde ese momento tendréis otra alternativa a la pesca de la trucha. Diferente pero para nada menos emocionante y deportiva.

El sigilo: Pescamos siempre a pez visto, rara vez se pesca al agua, tenemos que tentar a los peces que normalmente están situados en las orillas, para lo que tenemos que caminar muy pegados al agua y con mucho cuidado para no espantar a nuestras posibles presas. Otra posibilidad es pescar a la espera, muy quietos, sin hacer movimientos bruscos, esperando que nuestros peces se acerquen y vengan a nosotros. La ropa será la adecuada en cuanto a tonalidades, no llevar colores vivos que delaten nuestra presencia, es fundamental no ser vistos por el pez, si esto ocurre ya le puedes tirar que nunca tomara tu artificial.
La vista: Tenemos que ver al pez y presentarle el engaño de manera adecuada, para ello será necesario ir provisto de unas gafas polarizadas y saber observar las señales que se ven en el agua, manchas oscuras en movimiento bajo la superficie son sinónimo de pez. Presentaremos el engaño por delante de su trayectoria para incitarle a subir a tomarlo, tendremos en cuenta que no son predadores, siendo la tomada muy pausada, especialmente si se trata de carpas. Su lentitud algunas veces resultará insoportable, si se trata de barbos serán más rápidos. En cualquier caso las tomadas de la artificial casi siempre serán lentas teniéndolo en cuenta a la hora de clavar, si lo hacemos rápido le sacaremos la mosca de la boca.
La presentación de la artificial: La flotabilidad de la artificial será fundamental, para ello emplearemos en su confección el foam. La posada de la mosca la efectuaremos siempre por delante del pez, siendo necesario si pescamos en aguas tomadas o poco trasparentes la violencia al caer al agua, el sonido “plof “muchas veces incita al pez a tomar nuestro señuelo, resultando también eficaz si nuestro oponente esta con el morro incado en el suelo. Cuando decimos “están comiendo abajo” normalmente están estáticos casi sin moverse, principalmente las carpas, siendo necesaria la estimulación con el sonido y posteriores movimientos en superficie de nuestro señuelo una vez posado en el agua.
A grandes rasgos es lo fundamental en la pesca de ciprinidos en superficie a mosca seca, espero que probéis, si lo hacéis os garantizo que repetiréis y desde ese momento tendréis otra alternativa a la pesca de la trucha. Diferente pero para nada menos emocionante y deportiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)